Resumen NIC 37: Provisiones, Pasivos y Activos Contingentes

01/06/2023 15:21

Resumen NIC 37

La NIC 37 establece las bases para reconocer y medir provisiones, pasivos y activos contingentes. En este artículo, analizaremos los aspectos clave de esta norma contable y cómo se aplican en el ámbito contable, incluyendo ejemplos para una mejor comprensión.

Índice

    ¿Qué es una Provisión?

    Las provisiones son pasivos con incertidumbres en cuanto a su cuantía o vencimiento. Para reconocer una provisión, debe cumplir con la definición de pasivo y existir incertidumbre sobre su cuantía o vencimiento exacto.

    Para reconocer una provisión, se deben cumplir los siguientes criterios:

    1. Existencia de una obligación presente: La entidad debe tener una obligación presente como resultado de un evento pasado, como una obligación legal o implícita.
    2. Probabilidad de que se requiera un desembolso de recursos: La entidad debe tener una obligación presente que probablemente requiera un desembolso de recursos para cumplir con ella.
    3. Posibilidad de estimar de manera fiable el importe de la obligación: La entidad debe ser capaz de estimar de manera fiable el importe de la obligación.

    Ejemplo de provisión (obligación legal probable): Una empresa tiene una demanda laboral en curso. Aunque la empresa estima que tiene la obligación de pagar, no sabe cuánto deberá pagar ni cuándo se resolverá el caso. En este caso, la empresa debe reconocer una provisión por la demanda laboral.

    Existen dos tipos de obligaciones que pueden generar un pasivo y una provisión en general:

    • Obligación Legal: Resultado de un contrato, legislación vigente u otras causas.
    • Obligación Implícita: Deriva de patrones de comportamiento establecidos, políticas admitidas de dominio público o una declaración concreta que crea "expectativa válida" en terceros.

    La medición de las provisiones se basa en la mejor estimación al final del período sobre el desembolso necesario para cancelar la obligación presente. Se utiliza la probabilidad estadística para llegar al importe más adecuado. En caso de que sea considerable el efecto financiero del descuento, se aplicará la tasa de descuento adecuada al valor esperado.

    Las provisiones deben ser objeto de revisión al final de cada período sobre el que se informa y deberán reflejar en cada momento la mejor estimación disponible.

    Métodos de estimación de las provisiones

    Existen diferentes métodos de estimación utilizados para calcular el importe de las provisiones, como el método de promedio ponderado, el método de escenarios y el método de simulación de Montecarlo.

    • Método de promedio ponderado: Este método se basa en la probabilidad de que ocurra cada posible resultado y en el importe estimado de cada resultado.
    • Método de escenarios: Este método se basa en la identificación de diferentes escenarios posibles y en la probabilidad de que ocurra cada escenario.
    • Método de simulación de Montecarlo: Este método utiliza un modelo matemático para simular diferentes resultados posibles y calcular la probabilidad de que ocurra cada resultado.

    Provisiones por reestructuración

    La reestructuración es un programa de actuación planificado y controlado por la gerencia de la entidad, cuyo efecto es un cambio significativo en el alcance de una actividad o en la manera en la que es llevada a cabo. Para reconocer una provisión, se debe haber creado una expectativa real entre los afectados respecto a que se llevará a cabo la reestructuración.

    Ejemplo de reestructuración: Una empresa decide cerrar una de sus fábricas y trasladar la producción a otra ubicación. Los empleados afectados por el cierre de la fábrica tienen expectativas reales de que se llevará a cabo la reestructuración. En este caso, la empresa debe reconocer una provisión por los costos asociados con la reestructuración, como indemnizaciones por despido y costo.

    Pasivos Contingentes

    Un pasivo contingente, según la NIC 37, es una obligación posible que debe ser confirmada por un hecho futuro o una obligación pasada que no se pudo estimar con fiabilidad su importe o no es probable que se necesite desprender recursos para cancelarla ("posible pero no probable").

    La entidad no debe proceder a reconocer contablemente una obligación de carácter contingente, pero sí informarla en notas.

    Ejemplo de pasivo contingente

    Una empresa está involucrada en un litigio por una supuesta violación de patente. Aunque la empresa podría tener que pagar daños y perjuicios si pierde el caso, la obligación de pagar solo se confirmará si se resuelve el litigio en su contra. En este caso, la empresa debe informar el pasivo contingente en las notas a los estados financieros.

    ¿Podemos revelar Activos Contingentes?

    Un activo contingente es un activo probable surgido en hechos pasados, cuya existencia debe ser confirmada por eventos futuros inciertos no controlados por la entidad. La entidad no debe proceder a registrar ningún activo contingente, salvo que sea prácticamente cierta la realización del ingreso, donde si deberá reconocer el activo normalmente.

    Esto quiere decir que el concepto "contrario a provisión" para los activos NO existe, sin embargo, el activo probable se deberá revelar en NOTAS, junto con sus posibles impactos financieros estimados de una forma fiable.

    Ejemplo de activo contingente

    Una empresa ha presentado una reclamación de seguro por daños causados por un desastre natural. Aunque la empresa podría recibir una indemnización del seguro, la existencia del activo solo se confirmará si la aseguradora aprueba la reclamación. En este caso, la empresa no debe reconocer el activo contingente hasta que sea prácticamente cierta la realización del ingreso.

    Árbol de decisión: Provisiones y Pasivos contingentes según NIC 37

    Contratos Onerosos

    Un contrato oneroso es aquel cuyos costos inevitables de cumplir con las obligaciones que conlleva exceden a los beneficios económicos esperados. Se debe reconocer una provisión por las obligaciones presentes derivadas del contrato. Para valuar la provisión, se compara el costo neto de cumplir con el contrato y los beneficios esperados del mismo.

    Ejemplo de contrato oneroso

    Una empresa tiene un contrato a largo plazo para comprar materias primas a un precio fijo. Debido a cambios en el mercado, el precio de las materias primas ha disminuido significativamente, y ahora los costos de cumplir con el contrato superan los beneficios económicos esperados. En este caso, la empresa debe reconocer una provisión por el contrato oneroso.

    Revelaciones adicionales según la NIC 37

    Las revelaciones adicionales pueden ser necesarias en ciertas circunstancias, como la naturaleza y el monto de las provisiones, los cambios en las estimaciones y las razones para no reconocer pasivos o activos contingentes.
    En casos extremadamente raros, en los que la revelación de parte o toda la información requerida sobre provisiones y contingencias pueda perjudicar seriamente a la empresa, no será necesario revelar dicha información complementaria. En su lugar, se dará información genérica y se indicará la razón por la cual no se desglosa dicha información.

    Vídeo extra recomendado

    En resumen, la NIC 37 proporciona un marco para el reconocimiento y medición de provisiones, pasivos y activos contingentes. Con los ejemplos prácticos y casos de estudio proporcionados, así como la información adicional incluida, esperamos haber aclarado los conceptos clave de la NIC 37 y cómo se aplican en diferentes situaciones.

    Para obtener más información sobre esta norma, recomiendo visitar: NIC 37 Completa

    Te recomendamos leer

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

    Subir

    Este sitio utiliza Cookies propias y de terceros para su funcionamiento, navegando en él acepta su utilización. Leer mas