¿Cómo abrir una empresa en Uruguay?

02/06/2023 00:20

Cómo abrir una empresa en Uruguay

Abrir una empresa en Uruguay puede ser una excelente oportunidad para aquellos que buscan iniciar su propio negocio o expandir su presencia en el mercado. Sin embargo, el proceso de constitución de una empresa puede ser complicado y lleno de desafíos.

En este artículo, vamos a proporcionar una guía detallada sobre los pasos necesarios para abrir una empresa en Uruguay, desde la elección de la forma jurídica de la empresa hasta el cumplimiento de las obligaciones legales y tributarias. Con esta información, esperamos poder ayudar a los emprendedores a entender mejor el proceso y a estar mejor preparados para abrir sus propios negocios en Uruguay.

Índice

    Recomendaciones antes de iniciar un negocio

    Antes de comenzar tu negocio, es importante realizar algunas tareas clave para asegurarte de que estás preparado para el éxito. A continuación, te presento algunas de las cosas más importantes que debes hacer antes de lanzarte a emprender:

    1. Realiza una investigación de mercado: Asegúrate de que existe una demanda para tu producto o servicio antes de invertir tu tiempo y dinero.

    2. Diseña un plan de negocios: Un plan de negocios te ayudará a establecer tus objetivos, establecer un presupuesto y establecer un plan para alcanzar tus metas.

    3. Establece una estructura legal: Elige la estructura legal adecuada para tu negocio y asegúrate de cumplir con todas las regulaciones y obligaciones legales.

    4. Obtén los permisos y licencias necesarios: Asegúrate de cumplir con todas las regulaciones y obtén los permisos y licencias necesarios para operar tu negocio.

    5. Obtén el financiamiento necesario: Consigue el capital necesario para iniciar y hacer crecer tu negocio, ya sea a través de préstamos, inversionistas o inversiones personales.

    6. Asesórate con profesionales: Es recomendable buscar asesoramiento con profesionales en áreas como contabilidad, derecho y finanzas para asegurarte de cumplir con todas las regulaciones y obtener el mejor consejo posible.

    Recuerda, estos son solo algunos de los pasos importantes antes de iniciar tu negocio y cada caso puede variar según el tipo de empresa, por lo que es recomendable investigar y asegurarte de cumplir con las regulaciones y requerimientos necesarios.

    Formas jurídicas

    En Uruguay se separa la forma jurídica de la forma tributaria de una empresa, es importante elegir la forma jurídica adecuada, ya que esta establece la responsabilidad de los accionistas y la manera de operar y administrar la empresa. Una vez elegida la forma jurídica, se debe elegir una forma tributaria para reglamentar los aportes y cumplir con las obligaciones fiscales.

    Las formas jurídicas de una empresa son las diferentes estructuras legales bajo las cuales una empresa puede operar. Estas estructuras legales determinan cómo se organiza y se rige la empresa, así como las responsabilidades y obligaciones legales de los propietarios y administradores. Al abrir una empresa en Uruguay es importante elegir cuidadosamente la forma jurídica adecuada, ya que una vez constituida puede ser costoso y complejo cambiar su estructura. 

    Empresa Unipersonal

    La empresa unipersonal es una forma jurídica en la cual una sola persona es responsable por todas las obligaciones financieras y legales de la empresa. El titular o dueño de la empresa asume la responsabilidad de manejar y administrar la misma, y en caso de deudas u obligaciones, responderá con su patrimonio personal. Esta forma de empresa es adecuada para aquellos emprendedores que deseen tener un mayor control y autonomía en la gestión de sus negocios personales.

    Ventajas de la unipersonal

    1. Trámites administrativos y legales mínimos y fáciles de llevar a cabo, tanto para abrir como para clausurar la empresa.
    2. Administración personal de la empresa por parte del propietario.
    3. Posibilidad de contratar personal.
    4. Ganancias de la empresa se reflejan en la declaración de IRPF del propietario.
    5. Posibilidad de dedicarse a varios rubros económicos, siempre y cuando se hayan especificado al momento de abrir la empresa ante la D.G.I.
    6. No se requiere un capital mínimo para su constitución.

    Desventajas de la unipersonal

    1. Responsabilidad ilimitada del propietario por las deudas y obligaciones financieras y legales de la empresa.
    2. Imposibilidad de vender o transferir la propiedad de la empresa. En caso de fallecimiento del propietario, la empresa desaparece legalmente.
    3. No tiene personalidad jurídica.
    4. No es una forma de negocio adecuada para todos los tipos de emprendimientos.

    Sociedad de Responsabilidad Limitada (SRL)

    La Sociedad de Responsabilidad Limitada (SRL) es una estructura societaria en la que los socios tienen limitada su responsabilidad financiera y legal en relación con las deudas y obligaciones de la empresa. Esta es una opción común para pequeñas y medianas empresas, ya que ofrece una mayor seguridad financiera para los socios. La SRL debe ser constituida por al menos dos personas, y tiene la opción de optar por un régimen tributario en base ficta, el cual puede ser beneficioso en caso de no contar con una cantidad considerable de gastos deducibles.

    abrir empresa en Uruguay
    Imagen de uso gratuito, autor: fauxels

    Ventajas de la SRL

    1. Exige un capital social más bajo en comparación con otras formas de sociedad comercial.
    2. Protege a los socios frente a demandas legales contra la sociedad y sus activos.
    3. Requiere un mínimo de 2 socios y un máximo de 50.
    4. Los socios pueden designar a una entidad externa para administrar la compañía en su nombre.
    5. La SRL tendrá una duración de 30 años, prorrogables.
    6. No están sujetas al control de la Auditoría Interna de la Nación.

    Desventajas de la SRL

    1. En la constitución, se debe integrar como mínimo el 50% del capital social en los casos de aportes de dinero, y/o el 100% en los casos de aportes en especie.
    2. La admisión de nuevos socios o la venta de participaciones requiere del consentimiento de los demás socios.
    3. El capital empresarial no puede aumentar, a menos que sea efectivamente pagado, lo que limita la expansión del negocio.
    4. Exige cumplir con ciertas obligaciones legales y contables adicionales a las de una empresa unipersonal.

    Sociedad por Acciones Simplificadas (SAS)

    Las sociedades por acciones simplificadas (SAS) son una forma reciente de sociedad comercial en Uruguay, regulada por la Ley N.º 19.820. Estas empresas se han convertido en una opción atractiva para aquellos que desean emprender debido a su estructura relativamente sencilla y flexibilidad en cuanto a la administración y gobernabilidad. Sin embargo, es importante tener en cuenta que, como toda forma jurídica, también tiene sus desventajas y limitaciones. En este artículo, se exploran las principales características y posibles desventajas de las SAS:

    Sociedades por Acciones Simplificadas (SAS) en Uruguay

    Sociedades Anónimas (SA)

    La Sociedad Anónima (S.A.) es una forma de sociedad comercial ampliamente utilizada para el desarrollo de actividades comerciales o industriales de gran envergadura. Además, la ley contempla la existencia de S.A. especiales, que tienen como objetivo el desarrollo de ciertas actividades específicas, con requisitos de constitución y operación diferentes a las S.A. normales. En resumen, la Sociedad Anónima es una estructura societaria que se adapta a empresas de gran tamaño y que permite una mayor estabilidad financiera y una mayor capacidad de obtener capital para el desarrollo de sus actividades.

    Ventajas de la Sociedad Anónima

    1. Sin limitaciones operativas de especie alguna, pudiendo, en general, desarrollar cualquier tipo de actividad.
    2. La responsabilidad de los accionistas, está limitada al monto del capital que se haya comprometido a aportar.
    3. Al ser una sociedad de capital se desvinculan completamente las personas de la sociedad.
    4. Con posterioridad a su constitución, la SA puede tener un solo accionista titular de la totalidad de su capital.
    5. Si la SA es Abierta, puede recurrir al ahorro público como medio de inversión (cotizando en bolsa).

    Desventajas de la Sociedad Anónima

    1. El costo de constituir una sociedad anónima en Uruguay es el más elevado dentro de las opciones disponibles.
    2. El proceso de constitución de una sociedad anónima es más complejo que el de otras formas societarias, y requiere de una mayor cantidad de trámites legales. Por lo general, esta opción es elegida por emprendimientos de cierto tamaño.
    3. La estructura organizativa de una sociedad anónima es más compleja y requiere de un directorio de accionistas con reuniones periódicas.
    4. En la constitución requiere 2 accionistas, pese a que luego puede permanecer solo con uno.

    Comparación de formas jurídicas

    Les compartimos un cuadro a forma de resumen, realizado por el equipo de KPMG en colaboración con Uruguay XXI:

     

    S.A.

    S.R.L.S.A.S.
    ConstituciónEstatuto + AIN (30 días) + RNC (30 días) + publicaciones (60
    días)
    Contrato social + RNC (30 días) + publicaciones (60 días)Estatuto + RNC (30 días)
    Giro comercialNo hay restricciones,
    pero ciertos giros
    solo pueden utilizar tipos de acciones específicas (Ej.
    Seguros – acciones
    nominativas).
    No pueden realizar actividades
    reservadas a las S.A.
    Cualquier actividad
    comercial o civil
    lícita, salvo las
    reservadas a las S.A.
    Número de sociosPara constituirse
    precisan mínimo de
    dos accionistas. Una vez constituidas,
    pueden quedar con
    uno solo.
    Entre 2 y 50 socios.Uno o más
    accionistas.
    CapitalRepresentado
    en acciones.
    Estas pueden
    ser nominativas,
    escriturales o al
    portador.
    Dividido en cuotas
    sociales. No
    representable en
    títulos.
    Representado
    en acciones.
    Estas pueden ser
    nominativas o
    escriturales.
    Transferencia de participaciones socialesDe regla, es libre.
    Según el tipo de
    acciones varía su
    mecanismo de
    transmisión.
    Entre socios: es
    libre, salvo pacto
    en contrario o
    que cambien las
    mayorías.
    Entre terceros hay restricciones.
    De regla, es libre.
    Se puede pactar la restricción y prohibición de negociar las
    acciones.
    Responsabilidad de accionistas o sociosNo responden por
    las deudas sociales,
    salvo se declare la
    inoponibilidad de la
    personería jurídica.
    No responden por
    las deudas civiles
    y comerciales; si
    por las salariales.
    Se establece
    responsabilidad
    solidaria en el IRAE.
    No responden por las deudas sociales
    salvo se declare la inoponibilidad de la personería jurídica.
    Responsabilidad de administradoresNo responden por deudas civiles, comerciales y laborales, pero pueden responder por deudas tributarias.No responden por deudas civiles, comerciales y
    laborales, pero pueden responder por deudas
    tributarias.
    No responden por deudas civiles, comerciales y
    laborales, pero pueden responder por deudas
    tributarias.

    Formas tributarias disponibles

    Fotografía de Nataliya Vaitkevich

    Monotributo

    El régimen del monotributo es una opción para aquellas personas o empresas que realizan actividades económicas de reducida dimensión. Bajo este régimen, los aportes al BPS y a la DGI son unificados en un único pago, recaudado por el BPS. Este régimen solo está disponible para unipersonales o sociedades de hecho que cumplen con los requisitos establecidos en la ley y el decreto correspondiente. Además, es importante mencionar que el monotributo es una herramienta para simplificar los trámites tributarios y promover el cumplimiento de las obligaciones fiscales de las personas que se dedican a actividades económicas de pequeña escala.

    Ver más información: Monotributo - BPS

    Pequeña Empresa (“literal E”)

    El régimen tributario de Pequeña Empresa es una opción para todos los contribuyentes de IVA, independientemente de su forma jurídica. Sin embargo, existen determinadas situaciones específicas en las cuales algunos contribuyentes no pueden adoptar este régimen.

    Este régimen está destinado a empresas cuyos ingresos anuales no superan los 305.000 unidades indexadas.

    No tiene restricciones en cuanto a los activos, la cantidad de empleados o el lugar de operación de la empresa, y no requiere cumplir condiciones específicas en cuanto a la naturaleza jurídica de la empresa. Sin embargo, las obligaciones incluyen el pago mensual a DGI.

    Además, las empresas que opten por la opción "Reducción del IVA mínimo" o "Microempresa" dentro del régimen de Pequeña Empresa podrán beneficiarse de una reducción en la cuota de DGI y los aportes patronales jubilatorios en BPS durante los primeros 2 años. Esto ayudará a las empresas a establecerse y crecer en sus primeros años de operación.

    Más información en: Visitar página de DGI sobre las pequeñas empresas

    Régimen General

    En la DGI, según la actividad económica de la empresa (si existe combinación de capital y trabajo) o su forma jurídica, es posible que la empresa se vea obligada a cumplir con diferentes obligaciones tributarias. Entre ellas, se encuentran el Impuesto a la Renta de las Actividades Económicas (IRAE), el Impuesto al Patrimonio (IPAT) e IVA.

    Durante el primer año de ejercicio, es necesario realizar los pagos anticipados de IRAE mensualmente, los cuales son un monto fijo a partir de la primera factura emitida. Estos pagos anticipados son tomados en cuenta en la liquidación final.

    El monto a pagar por IPAT se calcula a partir de la declaración jurada una vez finalizado el primer ejercicio, para lo cual se requiere asesoramiento especializado.

    Por otro lado, el IVA se paga mensualmente, en base a la diferencia entre el IVA cobrado por las ventas realizadas y el IVA que debe ser pagado por las compras.

    En caso de ser una sociedad anónima, también se debe cumplir con el pago del Impuesto de Control de las Sociedades Anónimas (ICOSA).

    Más información: Tributación régimen general

     

    En conclusión, abrir una empresa en Uruguay requiere una planificación cuidadosa y una comprensión detallada de las regulaciones y leyes aplicables. Es importante tener en cuenta los requisitos legales y fiscales, así como los aspectos administrativos y financieros. Con la orientación adecuada y el apoyo de profesionales calificados, los emprendedores pueden estar seguros de que están tomando las medidas necesarias para establecer un negocio sólido y exitoso en Uruguay.

     

    Te recomendamos leer

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

    Subir

    Este sitio utiliza Cookies propias y de terceros para su funcionamiento, navegando en él acepta su utilización. Leer mas